Segunda Audiencia Comunitaria
Mujeres Negras y "El Estado Qué"?
Bogotá, Colombia - Octubre 14, 2021
A finales de 2021 lideresas del PCN, Kambirí, Valle de Bendiciones, la Red de Mujeres del Caribe y la Casa Cultural El Chontaduro realizaron audiencias regionales sobre el tema “Mujeres Negras y ¿el Estado qué?” Estos espacios se centraron en el papel del gobierno colombiano en la creación y exacerbación de situaciones de violencia contra las mujeres afrodescendientes.
Las sesiones consideraron cómo el Estado – a través de prácticas racistas, medidas económicas nocivas, explotación laboral, despojo de territorio y negación de servicios básicos – puede impedir que las mujeres afrodescendientes y sus comunidades existan y se desarrollen en condiciones de dignidad.
Las mujeres afrodescendientes y las autoridades autónomas de tres regiones presentaron casos que demuestran los impactos de la acción y la inacción del Estado. A su vez, miembros de la comunidad discutieron cómo se pueden abordar estos problemas de manera efectiva.
El proceso arrancó con una rueda de prensa el 11 de octubre de 2021, el cual convocó a medios locales y regionales para conocer los objetivos de las audiencias y la base de datos de VigiaAfro sobre violencia de género contra afrodescendientes.
Nota sobre el video: “Los subtítulos del video están disponibles tanto en español como en inglés. Para ver los subtítulos, haga clic en el botón de configuración, luego en los subtítulos y seleccione su idioma.”

Objetivo
La Audiencia se propuso parir un espacio autónomo para generar estrategias que permitan incidir en la prevención, protección, atención y reparación integral ante las autoridades propias, el
estado y el sistema de justicia internacional.
¿Por qué realizamos
la Audiencia Comunitaria?...
Los territorios del pueblo negro afrodescendiente han sido escenario de disputa por el control económico y político, lo cual ha generado daños severos a la integridad física, emocional,espiritual, cultural y comunitaria de las mujeres negras-afrodescendientes.
En el contexto de guerra que se experimenta desde hace más de tres décadas, los crímenes de lesa humanidad y violaciones de derechos humanos, que incluyen diversas formas de violencia debido al género, la identidad étnica-racial y el trabajo organizativo, están vinculados a modelos de desarrollo y políticas económicas de las cuales es responsable el Estado, que prioriza los intereses desarrollistas y la explotación de los territorios y sus recursos, por encima de los derechos territoriales colectivos.
En medio de la victimización y los impactos de la violencia racial y de género, las mujeres carecemos de acceso adecuado a servicios, sanación, justicia o reparaciones. A pesar de tener un Acuerdo de Paz firmado en el 2016, los grupos armados del Estado e ilegales, la discriminación, el racismo y sexismo, la impunidad continuan violentándonos.
Las Audiencias Comunitarias son un mecanismo colectivo, de escucha, denuncia y articulación de acciones para erradicar los elementos que dañan nuestras vidas como mujeres negras-afrodescendientes. Por esta razón, realizamos esta audiencia enfocada en lo que consideramos las raíces fundantes de las diversas formas de violencia que históricamente, y en el marco de las condiciones de guerra en que hemos vivido, han estado impactando nuestras vidas: el desarrollo y el racismo.
Segunda Audiencia Comunitaria
Primera Sesión de Escucha
Quienes participaron, presentaron dos casos de violencia policial contra mujeres afrodescendientes; reflexionaron sobre el bloqueo de servicios y la falta de protección de los derechos laborales de las mujeres afrodescendientes. Dos activistas internacionales, Marcia Olivo, directora de AfroResistencia, una organización que trabaja por la justicia racial en las Américas, y Gisele dos Anjos Santos, autora de “Todas somos reinas”, sobre la historia de las mujeres negras en Brasil, intervinieron en la sesión. La Sra. Olivo reflexionó sobre las múltiples barreras de las mujeres y niñas negras para la participación democrática y el control de sus propios cuerpos y vidas, incluido el desplazamiento forzado, la negación a la educación y otras barreras a los derechos de salud sexual y reproductiva.
Quienes participaron, presentaron dos casos de violencia policial contra mujeres afrodescendientes; reflexionaron sobre el bloqueo de servicios y la falta de protección de los derechos laborales de las mujeres afrodescendientes. Dos activistas internacionales, Marcia Olivo, directora de AfroResistencia, una organización que trabaja por la justicia racial en las Américas, y Gisele dos Anjos Santos, autora de “Todas somos reinas”, sobre la historia de las mujeres negras en Brasil, intervinieron en la sesión. La Sra. Olivo reflexionó sobre las múltiples barreras de las mujeres y niñas negras para la participación democrática y el control de sus propios cuerpos y vidas, incluido el desplazamiento forzado, la negación a la educación y otras barreras a los derechos de salud sexual y reproductiva.
Por su lado, la Sra. Dos Santos reflexionó sobre las similitudes entre las experiencias de las mujeres negras en Brasil y Colombia, así como sobre la necesidad de una acción conjunta. Las autoridades autónomas afrodescendientes también articularon un conjunto de llamados al gobierno, las organizaciones no gubernamentales y la propia comunidad afrodescendiente para promover que la participación de las mujeres sea tomada en serio, así como para asegurar justicia por la opresión y violación de derechos humanos en su contra.
Las autoridades denunciaron al gobierno de Colombia por la falla en el cumplimiento de sus obligaciones de prevenir y garantizar justicia por la violencia contra las mujeres afrodescendientes. Con ello, se hizo un llamado a estado para tomar acciones concretas en cuanto a sus obligaciones a través de la implementación de políticas que aborden las inequidades subyacentes que promueven este tipo de violencia. A su vez, hicieron un llamado a la comunidad y a sus aliados para exigir la implementación de las normas y políticas destinadas a apoyar a las mujeres afrodescendientes y las comunidades en la que habitan.
“¿Quiénes somos?
Mujeres negras.
¿Qué queremos?
La protección de la vida en nuestros territorios.”
Segunda & Tercera Sesiones de Escucha
En la segunda sesión, que tuvo lugar en Riohacha el 19 de octubre de 2021, las mujeres afrodescendientes participantes enfatizaron en la necesidad constante de que las mujeres afrodescendientes sean escuchadas y atendidas en todos los niveles: en sus comunidades directas, en el contexto de construcción de paz de Colombia y en espacios de organizativos.
Ellas discutieron las formas en que el Estado no solo ignora la violencia de género contra la comunidad afrodescendiente, sino que ayuda a crear las condiciones de marginación de las mujeres.
Como ejemplo, una asistente denunció la exclusión de las mujeres afrodescendientes de una participación significativa en los planes de desarrollo dirigidos por el estado.
Otra, denunció las barreras impuestas por el estado que su comunidad ha enfrentado al buscar la titulación colectiva de su territorio tradicional desde 2017.
A último minuto, una sesión prevista en Turbo tuvo que ser reprogramada debido al aumento de los enfrentamientos en la región entre las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, el Ejército de Liberación Nacional y el Estado.
En un comunicado, VigiaAfro destacó el papel fallido del Estado en implementar completamente el Acuerdo de Paz de 2016, incluido su Capítulo Étnico, las disposiciones de reforma rural, las disposiciones de género y las garantías de seguridad.
La sesión finalmente se llevó a cabo los días 27 y 28 de noviembre de 2021, con más de 60 participantes. Esta recogió e hizo públicas las voces y palabras de docenas de mujeres afrodescendientes. Asimismo, hizo visible el tipo de violencia que han enfrentado a manos de actores armados estatales y no estatales, así como de otros actores institucionales y miembros de la comunidad.
El espacio ofreció una oportunidad para las mujeres para compartir sus anhelos para un mejor futuro. Quienes intervinieron, hicieron un llamado para tener garantías que les permitan vivir dignamente y participar, significativamente, a nivel político en la construcción de paz y gobernanza.
Cuarta Sesión de Escucha
Los eventos culminaron con una audiencia final – en Bogotá -encabezada por organizaciones de mujeres afrodescendientes, junto con sus aliados internacionales.
La sesión comenzó con un panorama general de la situación humanitaria que las mujeres afrodescendientes enfrentan, incluyendo la persecución contra ellas y sus comunidades.
Las líderes de PCN describieron el sistema de seguridad, protección y atención de las mujeres afro, contextualizado en el marco del Acuerdo de Paz y el capítulo étnico del mismo.
Se compartieron testimonios y videos de audiencias previas, siendo esto parte de la información y documentación recolectada por VigiaAfro – el observatorio de violencia de género contra afrodescendientes.
Finalmente, observadores internaciones y autoridades propias hicieron un llamado al gobierno y a las partes interesadas a nivel internacional para crear las condiciones de justicia para mujeres afro, incluyendo la implementación concreta de las medidas acordadas en el Acuerdo de 2016 y asegurar la justicia por la persecución basada en raza y en género en su contra.