Desarrollo y Racismo: realidades e impactos de la violencia contra las mujeres negras/afrodescendientes en nuestras diversas identidades
1ª Audiencia Comunitaria
Primera Audiencia Comunitaria
Desarrollo y Racismo
Tumaco, Colombia - Abril 19, 2021
“Desarrollo y racismo: realidades e impactos de la violencia contra las mujeres negras/afrodescendientes en nuestras diversas identidades” se propuso como un espacio autónomo de visibilización y denuncia donde las experiencias, la documentación y el análisis presentado provino directamente de las mujeres negras/afrodescendientes como víctimas desproporcionadas de los impactos y daños de la guerra y sus fuentes, buscando mayores garantías de reconocimiento, respeto y promoción de nuestros derechos y caminos de reparación y no-repetición.
Nota sobre el video: “Los subtítulos del video están disponibles tanto en español como en inglés. Para ver los subtítulos, haga clic en el botón de configuración, luego en los subtítulos y seleccione su idioma.”

Objetivo
La Audiencia se propuso parir un espacio autónomo para generar estrategias que permitan incidir en la prevención, protección, atención y reparación integral ante las autoridades propias, el
estado y el sistema de justicia internacional.
¿Por qué realizamos
la Audiencia Comunitaria?...
Los territorios del pueblo negro afrodescendiente han sido escenario de disputa por el control económico y político, lo cual ha generado daños severos a la integridad física, emocional,espiritual, cultural y comunitaria de las mujeres negras-afrodescendientes.
En el contexto de guerra que se experimenta desde hace más de tres décadas, los crímenes de lesa humanidad y violaciones de derechos humanos, que incluyen diversas formas de violencia debido al género, la identidad étnica-racial y el trabajo organizativo, están vinculados a modelos de desarrollo y políticas económicas de las cuales es responsable el Estado, que prioriza los intereses desarrollistas y la explotación de los territorios y sus recursos, por encima de los derechos territoriales colectivos.
En medio de la victimización y los impactos de la violencia racial y de género, las mujeres carecemos de acceso adecuado a servicios, sanación, justicia o reparaciones. A pesar de tener un Acuerdo de Paz firmado en el 2016, los grupos armados del Estado e ilegales, la discriminación, el racismo y sexismo, la impunidad continuan violentándonos.
Las Audiencias Comunitarias son un mecanismo colectivo, de escucha, denuncia y articulación de acciones para erradicar los elementos que dañan nuestras vidas como mujeres negras-afrodescendientes. Por esta razón, realizamos esta audiencia enfocada en lo que consideramos las raíces fundantes de las diversas formas de violencia que históricamente, y en el marco de las condiciones de guerra en que hemos vivido, han estado impactando nuestras vidas: el desarrollo y el racismo.
Temáticas
Las temáticas de esta Audiencia Comunitaria partieron de nuestra comprensión histórica vivencial sobre los orígenes y las raíces profundas que han sostenido por siglos las violencias que impiden nuestra libre determinación.
En esta audiencia, nos concentramos en casos relevantes al desarrollo, racismo y el militarismo que se vive en algunos de los territorios del pueblo negro/afrodescendiente más violentados, como son la región del Pacífico colombiano, el Darien Chocoano y la región del Norte del Cauca, y donde las mujeres hemos sufrido la mayor brutalización, persecución, criminalización y discriminación histórica y en el marco del llamado conflicto armado, incluyendo Bogotá, la capital del país a donde llegan nuestra gente expulsada por la violencia del desarrollo y el racismo estructural.
Los testimonios presentados desde nuestras voces establecieron la conexión entre políticas desarrollistas, la tendencia militarista-guerrerista, el racismo y la cultura patriarcal como factores por los cuales se mantienen patrones de violencia y vulneración de nuestros derechos como mujeres y como pueblo.
La audiencia presentó seis testimonios agrupados en torno a los tres temas centrales:
1. DESARROLLO: Con políticas y prácticas estatales y de los sectores económicos que se imponen a sangre y fuego, despojan, destierran, provocan la pobreza y matan física, cultural, ambiental y socialmente a nivel individual y comunitario.
Testimonio 1: “Así se provoca la pobreza”
Testimonio 2: “Mujeres negras, entre lo dulce y lo amargo”
Testimonio 3: “Minería ilegal e inconstitucional”
2. RACISMO: Como ideología de poder basada en la deshumanización histórica y contemporánea de algunos seres para su explotación, y la supremacía de otros que usufructúan los beneficios del capitalismo. El racismo apuntala el daño y la exclusión que enfrentan las mujeres negras-afrodescendientes y sus comunidades, y amplifica los impactos y daños del conflicto armado.
Testimonio 4: “Huellas: la imborrable marca del racismo”
Testimonio 5: “Racismo”
3. MILITARISMO: Como ideología de poder que, como pensamiento y práctica, promueve la resolución de los conflictos políticos y sociales a través del uso de las armas y la acción deshumanizante de la fuerza militar. o confrontación de la fuerza militar deshumanizante.

“¿Quiénes somos?
Mujeres negras.
¿Qué queremos?
La protección de la vida en nuestros territorios.”
¿Quiénes Organizan esta Audiencia?
Somos renacientes y diáspora de África y representamos el 51.4 % del pueblo negro, afrocolombiano, raizal y palenquero en Colombia.
Tenemos una trayectoria de siglos de resistencia, organización y lucha por la protección de la vida en todas sus formas, de los derechos colectivos y de nuestros territorios ancestrales rurales y urbanos donde se sostiene nuestro proyecto de vida y político como pueblo.
Somos mujeres que, desde nuestras identidades diversas, compartimos una experiencia histórica y de vida particular, siempre confrontadas por estructuras e intereses de poder que deshumanizan y despolitizan nuestro ser, buscando mantenernos en condición de explotación y despojo.
Esta Audiencia Comunitaria se realizó con la participación de organizaciones de varias zonas del país como, la Asociación de Mujeres Afrodescendientes del Norte del Cauca (ASOM), la Red de Mujeres Afrolatinas, Afrocaribeñas y de la Diáspora (REDMAAD), la Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca (ACONC), la Fundación Johana Maturana, la Red de Mujeres Kambirí, la Corporación Caminos de Mujer, y la Fundación Valle de Bendiciones, en asocio con nuestra organización aliada MADRE.
Roles
Son personas y organizaciones que trabajan por la defensa y protección de los derechos humanos, los derechos de las mujeres y la justicia social y racial en Colombia y la diáspora. Por su naturaleza y trabajo en derechos humanos, de género y racial, se les invita a hacer seguimiento, incidencia, visibilización del proceso, de las realidades y luchas de las mujeres negras/afrodescendientes en Colombia y contribuir a buscar soluciones a las realidades presentadas. Se espera que hagan pronunciamientos en redes sociales durante y después de la audiencia y contribuyan desde sus plataformas de comunicación a reproducir la audiencia.
Prensa hablada y escrita, virtual, redes, medios comunitarios y alternativos, invitadas a la audiencia y a la rueda de prensa llevada a cabo una vez finalizó la audiencia. Se espera que contribuyan con la visibilización del evento y de las realidades y luchas de las mujeres negras/afrodescendientes en Colombia. Se espera que participen en otros espacios informativos posteriores a la audiencia sobre las actividades que estemos desarrollando, para lo cual invitamos a mantener nuestras redes en su radar.
Vea nuestro Archivo Multimedia.
La audiencia contó con testimonios presenciales y con las voces de las mujeres representadas a
través de otras voces, videos y formas gráficas.
Vea nuestro Archivo Multimedia.
Comisionadas
Gay McDougall se desempeña actualmente como Experto Independiente en el Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación Racial. Es académica residente en el Centro Leitner de Derecho y Justicia Internacional de la Facultad de Derecho de la Universidad de Fordham. Durante 6 años se desempeñó como la primera relatora especial de la ONU sobre las minorías. También se desempeñó como Relatora Especial sobre la cuestión de la violación sistemática, la esclavitud sexual y las prácticas análogas a la esclavitud en los conflictos armados; y como miembro de la Comisión Electoral Independiente de Sudáfrica que dirigió las históricas elecciones del país en 1994. Fue la fundadora de la Comisión sobre la independencia de Namibia.
Madeleine ha sido Secretaria General de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad desde 2010. Comenzó su carrera como abogada en 1990. En 1998, comenzó a trabajar como Jefa de Oficina en Bosnia y Herzegovina y como experta en género para la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. De septiembre de 2006 a abril de 2010, se desempeñó como jefa de la Unidad de Derechos de la Mujer y Género en el ACNUDH. Uno de los principales elementos de su trabajo ha sido demostrar la importancia del género y cómo la ley debe describir con precisión y hacer justicia a estas diferentes experiencias.
Rosa Celorio es Decana Asociada de Estudios Jurídicos Internacionales y Comparados y Profesora de la Familia Burnett de Derecho y Políticas Internacionales y Comparadas en la Universidad George Washington. Antes de unirse a GW, trabajó durante más de una década como abogada senior en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de los Estados Americanos, donde ayudó a dar forma al trabajo de la organización sobre los derechos de las mujeres y la discriminación.