¿Qué son las Audiencias Comunitarias?

Las audiencias comunitarias sobre violencia basada en género en comunidades afrodescendientes son espacios que permiten visibilizar y denunciar las violencias ejercidas contra las mujeres negras/afrodescendientes desde sus identidades diversas, para generar estrategias que permitan incidir en la prevención, protección, atención y reparación integral ante las autoridades locales y nacionales, así como frente a los mecanismos de derechos y justicia internacional.

Las audiencias están diseñadas para ayudar al público a comprender el alcance, las causas y los impactos de la violencia de género cometida en contextos de conflicto armado y racismo, y la importancia de darle prioridad en los procesos de justicia transicional. Dirigidas por la sociedad civil, estas audiencias pueden ayudar a las comunidades a sanar y cambiar las narrativas dañinas sobre la violencia de género al reducir el estigma y ayudar a transformar a las víctimas en sobrevivientes.

Las audiencias comunitarias pueden constituirse en mecanismos de protección en sí mismos. La presencia de mujeres, autoridades, propias, expertas, instituciones y la exposición pública hacen visible el territorio y contribuye a generar elementos de atención y protección donde las comunidades, lideresas y defensoras se encuentran en constante situación de riesgo. De ahí la importancia de los medios de comunicación, las instituciones y organismos invitados y las acciones de seguimiento.

¿Por qué realizar audiencias comunitarias?

Los territorios en Colombia con población mayoritariamente afrodescendiente se han enfrentado históricamente al abandono del Estado, los conflictos armados, el racismo estructural y la exclusión económica, política y social.

Las mujeres afrodescendientes han tenido que enfrentar además la misoginia, las prácticas patriarcales y sexistas y patrones brutales de violencia sobre sus cuerpos, sobre sus familias y sus territorios. Siglos de injusticia de género, racial y social requieren acciones que hagan visibles los hechos, sus impactos y daños buscando comprometer al Estado, las instituciones y la sociedad en conjunto con transformaciones radicales.

En Colombia al menos 4.2 millones de mujeres han sido víctimas de la violencia del conflicto armado.

Más de 400 mil mujeres negras-afrodescendientes sufren los daños económicos, físicos, emocionales, culturales y espirituales producto del desplazamiento forzado interno.

El Acuerdo final de paz firmado en 2016 mandata procesos de verdad, justicia, reparación y no repetición con enfoque de género en perspectiva étnica. El sistema de justicia transicional dirigido por el estado es importante, pero la violencia en curso y la estructura de este sistema plantean algunas barreras para una amplia participación y acceso a la justicia para las mujeres negras-afrodescendientes.

Las Audiencias Comunitarias son una respuesta a la necesidad continua de esfuerzos liderados por las mismas mujeres y la sociedad civil para dar a conocer la verdad, alentar la sanación y promover el compromiso de los mecanismos oficiales a fin de garantizar las reparaciones adecuadas y definitivamente, garantías de no repetición. Además, las audiencias comunitarias sobre violencia basada en género cometida contra las mujeres negras-afrodescendientes intentan apoyar procesos de transición en comunidades que todavía no participan en esos procesos.

¿Cómo son las audiencias comunitarias?

Organizaciones de mujeres y organizaciones mixtas que velan por los derechos de las mujeres negras-afrodescendientes trabajan conjuntamente para ofrecer análisis crítico sobre los contextos y violencias que están impactando sus vidas, desde un enfoque interseccional de género antirracista que expone las raíces estructurales y estructurantes de las formas violentas de opresión económica racial y de género.

Víctimas, sobrevivientes y expertas temáticas organizan información y documentan casos para presentar testimonio público mediante documentales, textos, presentaciones magistrales y artísticas que dan relevancia a sus voces y experiencias. Los testimonios son escuchados por las comisionadas, las autoridades propias y las entidades y organismos invitados, que luego, según su papel y responsabilidades producen observaciones y recomendaciones, mandatos y comunicaciones que contribuyen a generar atención y acciones preventivas y transformadoras.

La comunicación es un componente importante de las audiencias. Cada audiencia requiere el diseño de comunicación estratégica que incluye piezas gráficas, de audio y video promocionales, educativas y que motivan acciones concretas. Cada audiencia tiene una rueda de prensa donde los medios locales, comunitarios, alternativos nacionales e internacionales cumplen la función de ayudar a romper el silencio, la indiferencia y naturalización de la violencia contra las mujeres negras-afrodescendientes.

Las audiencias comunitarias son también procesos internos entre las mujeres de diálogo y concertación, investigación, documentación y producción de conocimiento de manera colectiva. Su tarea de documentar, escribir, diseñar y organizar permite establecer tejido de fortalezas, hermanamiento y acuerpamiento para asegurar la sostenibilidad como proceso y no quedarse en una acción puntual simple. Este es el mayor reto que enfrentan las audiencias comunitarias.

Nuestras audiencias comunitarias se desarrollan bajo el principio del cuidado y autocuidado, por lo cual se garantizan espacios seguros para la participación, la estadía, el disfrute libre de los espacios bajo el cuidado de nuestras guardias cimarronas y espirituales.

¿Dónde se desarrollan las audiencias comunitarias?

Las audiencias pueden ser territoriales o nacionales, o ambas. Algunas audiencias nacionales requieren de procesos locales desde los cuales se va construyendo la audiencia nacional.

Las audiencias comunitarias sobre violencia basada en género contra mujeres negras-afrodescendientes en Colombia se desarrollan en el territorio colombiano, fundamentalmente en territorios ancestrales afrodescendientes urbanos o rurales, de manera que también se constituyan en espacios para el acompañamiento y visibilidad territorial.

La escogencia del territorio cumple un papel estratégico en los propósitos y resultados de la audiencia. Cada audiencia comunitaria define los criterios territoriales para su realización.

El territorio como sujeto de derechos y víctima de la violencia tiene su lugar específico en todo el proceso de planeación y realización de una audiencia comunitaria.

"Queremos claridad ante tanta impunidad"
"Cuando se haga justicia habrá menos sevicia"